Master of Arts in Spanish, Cleveland State University, 2019, College of Liberal Arts and Social Sciences
Tras la nominacion de El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra a mejor pelicula extranjera en los premios Oscar en 2016, muchos criticos periodistas colombianos celebraron el filme, a menudo enfatizando el cuidado con el que el director retrato a los pueblos indigenas de la Amazonia. Es cierto que la obra plasma un dialogo muchas veces didactico entre personajes arquetipicos—dos cientificos de Occidente y un chaman indigena—y que Guerra retrata en la diegesis, asi como provoca en el publico, un evento politicamente productivo, lo que el estudioso Boaventura de Sousa Santos denomina una “ruptura epistemica”. Por otro lado, el foco recurrente del filme en el consumo de medicina ritual y vegetal por parte de los visitantes de la Amazonia siembra semillas de fetichismo y exotismo, ademas de fomentar un extractivismo cultural y material.
Al articular, visibilizar y valorar lo indigena, la pelicula desafia modos hegemonicos del conocimiento a traves de las representaciones de: a) ontologias relacionales prevalentes en la Amazonia colombiana, b) modos orales y rituales de transmision del conocimiento, y c) concepciones temporales no lineales. Con apoyo de pensadores poscoloniales, posestructuralistas y ecocriticos (i.e. Said, Haraway, Morton), esta tesis elabora sobre como el cine podria revelar lo incompleto de paradigmas hegemonicos del razonamiento. Asimismo, El abrazo sigue una tendencia historica a romantizar y consumir lo indigena (especialmente al otorgar permisos para la participacion en rituales amazonicos los de afuera de la comunidad indigena). Estas tendencias se exploran a traves del pensamiento (tambien) poscolonial, ademas de apoyo antropologo y sociologo (i.e. Pratt, Fotiou, Ulloa). Al fin, esta tesis subraya la urgencia y la importancia de esa ruptura epistemica mencionada anteriormente y reconoce que la forma en que los espectadores interpreten e interioricen la pelicula decidira la calidad del impacto social duradero de la obra.
Committee: Matías Martínez Abeijón Ph.D. (Committee Chair); Hebat-Allah A. El Attar Ph.D. (Committee Member); Stephen Gingerich Ph.D. (Committee Member); Antonio Medina-Rivera Ph.D. (Committee Member)
Subjects: Environmental Philosophy; Epistemology; Film Studies; Latin American Literature; Latin American Studies; Motion Pictures; Native Studies